Página dedicada a todos aquellos interesados en la patología del pié y el tobillo, y a los que les "apasiona" este mundo. Blog del Dr Garcia Navas Especialista en patología del pié y tobillo. Ciudad Real-España
Mostrando entradas con la etiqueta aquiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aquiles. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de enero de 2014
miércoles, 11 de julio de 2012
lunes, 11 de junio de 2012
Rotura de tendón de Aquiles
Parece que desde que David Beckham se rompió el Aquiles no se habla de otro tema, para los interesados os muestro un video en el que se ve como se lo rompe de la manera más tonta, demostrando que hasta las grandes estrellas pueden sufrir estas lesiones, seguramente difiera la manera en que son tratados, sin esperar que el anestesista tremine la apendicitis para operarle y con un fisio esperando a la puerta para comenzar la rehabilitación, pero bueno es otro tipo de sanidad, espero que os parezca interesante.
http://www.sportspodiatryinfo.co.uk/blog/?p=228
http://www.sportspodiatryinfo.co.uk/blog/?p=228
martes, 3 de abril de 2012
ATLAS DE PATOLOGÍA DEL PIE: SUTURA PERCUTANEA ROTURA AGUDA AQUILES
PRESENTAMOS UN CASO INTERVENIDO EN NUESTRO CENTRO DE ROTURA AGUDA DE TENDÓN DE AQUILES MEDIANTE SUTURA PERCUTÁNEA


VEMOS LA SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DEL TENDÓN ASÍ COMO EL DÉFICIT DE FLEXION PLANTAR CONTRA GRAVEDAD
DETALLE DE LA PLANIFICACIÓN PREQUIRÚRGICA, SE INFILTRA CON ANESTESIA LOCAL LOS PORTALES Y SE PROCEDE A PASAR LOS HILOS DE MANERA PERCUTÁNEA (MA Y GRIFFITH)
POSTOPERATORIO CURSA SIN INCIDENCIAS
RESULTADO OBTENIDO A LOS 5 MESES CON POSIBILIDAD COMPLETA PARA PONERSE DE PUNTILLAS 20 VECES SEGUIDA
lunes, 2 de abril de 2012
ATLAS PATOLOGÍA PIE: TENDINOSIS AQUILES
Según Clain y Baxter las tendinopatias del aquiles se dividen en insercionales (Zona 2) o no insercionales (Zona 1).
Estas lesiones suponen del 5 al 18% de la patología del corredor y supone aproximadamente la tercera lesión en frecuencia del pie del deportista.
Según la localización patológica se dividen en paratendinitis o inflamación más aguda de los tejidos que rodean al tendón, o tendinosis cuando se observa ya una degeneración de las fibras del tendón.
Según el tipo de evolución de las lesiones se clasifican en agudas, cuando el tiempo de evolución e la lesión es inferior a 2 semanas, subaguda cuando oscila entre 2 y 6 semanas y crónicas cuando supera este tiempo de evolución.
Os presentamos un caso que hemos visto recientemente, se trata de un varón de unos 45 años que refiere molestias en el talón tras una inversión forzada del tobillo bajando de una altura hace más de 6 años. La RMN realizada en esa época es la que disponemos y la que os muestro:
Estas lesiones suponen del 5 al 18% de la patología del corredor y supone aproximadamente la tercera lesión en frecuencia del pie del deportista.
Según la localización patológica se dividen en paratendinitis o inflamación más aguda de los tejidos que rodean al tendón, o tendinosis cuando se observa ya una degeneración de las fibras del tendón.
Según el tipo de evolución de las lesiones se clasifican en agudas, cuando el tiempo de evolución e la lesión es inferior a 2 semanas, subaguda cuando oscila entre 2 y 6 semanas y crónicas cuando supera este tiempo de evolución.
Os presentamos un caso que hemos visto recientemente, se trata de un varón de unos 45 años que refiere molestias en el talón tras una inversión forzada del tobillo bajando de una altura hace más de 6 años. La RMN realizada en esa época es la que disponemos y la que os muestro:
En esta primera imagen se aprecia el engrosamiento importante del tendón en una zona superior a la inserción, por lo cual podríamos definiral como una tendinopatia no insercional.
En esta imagen vemos como se afecta el expesor del tendón conm interrupción del trayecto de sus fibras. Se trataría de una tendinosis pues ya se afectan las fibras internas del tendón y por el tiempo de evolución la clasificaríamos como crónica.
En cuanto al tratamiento como en toda tendinosis se debe intentar un tratamiento conservador, consistente en educar al paciente insistiéndole que evite actividades de salto de arrancadas bruscas, etc. Se le recomienda una talonera para relajar el sistema aquileoplantar, y ejercicios de rehabilitación dirigidos a mejorar la potencia del sistema aquileoplantar, sobre todo excéntricos e incluso la posibilidad de beneficiarse de ondas de choque cuando están disponibles.
Ante el fracaso del tratamiento conservador se propndrá una reparación tendinosa del tendón:
- en casos más leves se podría indicar tenotomías percutáneas para disminuir la tensión del tendón, e incluso una liberación más proximal del mismo
- desbridamiento con tenoscopia en lesiones más localizadas y dependiendo de la pericia del cirujano.
- si la lesión es limitada y el tendón residual es suficiente podría realizarse únicamente una tenosinoviectomía
- si queda menos del 50% de tendón sano será necesaria una reparación tendinosa, la cual dependerá entonces de la longitud del defecto. Para lesiones menores de 2 cm se puede realizar sutura terminoterminal, normalmente con refuerzo de la propia fascia gemelar. Para defectos entre 2 y 6 centímetros se pueden realizar alargamiento en V-Y del propio tendón.
- En defectos más grandes se puede realizar refuerzo del tendón de Aquiles con el flexor largo del hallux, se han descrito algunas plastias artificiales, y como describe el Dr Nuñez Samper si el defecto es irreparable se puede recurria a injertos alogenicos de banco de huesos, que incluyen una pastilla ósea que favorece la integración del mismo.
Os dejo una referencia muy útil:
sábado, 11 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)