El hallux rigidus va asociado a una artrosis progresiva de la metarsofalangica, lo que junto a la formación de osteofitos dorsales limita la movilida del dedo y provoca dolor.
Página dedicada a todos aquellos interesados en la patología del pié y el tobillo, y a los que les "apasiona" este mundo. Blog del Dr Garcia Navas Especialista en patología del pié y tobillo. Ciudad Real-España
Mostrando entradas con la etiqueta rigidux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rigidux. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de febrero de 2013
lunes, 26 de noviembre de 2012
ATLAS DE PATOLOGÍA DEL PIE: DIFERENCIA HALLUX VALGUS DE HALLUX RIGIDUS
Diferencia entre hallux valgus y hallux rigidus. El hallux valgus es una desviación angular del metatarsiano que se desplaza de la linea media, sobresaliendo en el borde medial del pie, lo que ocasiona un conflicto con el zapato y un sobrec...recimiento óseo medial, a diferencia del hallux rigidus en el que le metatarsiano no se desvia de la linea media, produce en sus fases más tardias una exostosis dorsal y no medial por choque de la falange contra la cabeza metatarsiana, y es característica la pérdida de movilidad progresiva del dedo gordo, mientras que en el hallux valgus la movilidad está aumentada por regla general y sólo se pierde en fases muy avanzadas o cuando se asocia a procesos reumáticos. Espero que os sea útil.
jueves, 12 de abril de 2012
HALLUX RIGIDUX. OSTEOTOMIA OBLICUA DISTAL.
El hallux rigidus es una enfermedad que provoca dolor y limitación de la movilidad de la articulación metatarsofalangica del primer dedo. Con el tiempo se producen procesos artrósicos articulares que aumentan el dolor y pueden llegar a bloquear la movilidad del dedo, lo que se conoce como una anquilosis. En el proceso degenerativo se suelen presentar osteofitos dorsales que pueden irritar al tendón extensor y las partes blandas adyacentes produciendo inflamación de los mismos. Los pacientes pueden pensar que es un juanete pero se trata de un proceso diferente. Por la forma de presentación se debe de diferenciar de un proceso reumático e incluso con un ataque de gota. No es infrecuente que la limitación de la movilidad del primer dedo repercuta en una sobrecarga de los metatarsianos adyacentes provocando una metatarsalgia de transferencia.
Los antiinflamatorios serán de utilidad inicialmente para el control del dolor y la inflamación asociada. Se recomienda el uso de plantillas que estabilicen la articulación metatarsofalángica bloqueando su movilidad pero ayudando en el despegue del dedo. Con este fin son útiles los zapatos en suela de balancón que tan de moda se han puesto últimamente.
En cuanto al tratamiento quirúrgico, estará indicado en casos sintomáticos y cuando no respondan a un periodo prudente de tratamiento ortopédico. Dependerá sobre todo del grado de destrucción articular y de la edad y requerimientos funcionales del paciente. En casos en los que la artrosis de la articulación es moderada nosotros optamos por una osteotomia oblicua distal que por un lado acorta el primer metatarsiano, descomprimiendo la articulación, y por otro lado desciende la cabeza metatarsla, pues es un hallazgo habitual que nos encontremos un primer metatarsiano elevado, más horizontal de lo habitual. Se discute si este hallazgo es la causa o la consecuencia del proceso degenerativo articular. Os presentamos un caso intervenido en nuestro centro en el que se decidió hacer una osteotomia oblicua distal del primer metatarsiano, más osteotomia de acortamiento y varización de la falange, más exéresis de los osteofitos redundantes.
En casos en los cuales el proceso artrósico se encuentra más evolucionado, se puede optar por artroplastias de resección en caso de pacientes muy mayores, artrodesis metatarsofalángicas o protesis metatarsofalángicas, imágenes de las técnicas se pueden consultar en entradas anteriores del blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)